Grado en Ingeniería Marítima

Escuela Superior de Ingenieros Navales
Campus Ciudad Universitaria
Avenida de la Memoria, 4. 28040.
Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Presencial
Español
240 ECTS
Ingeniería y Arquitectura
4 años
Perfil profesional
  • Capacidad para desempeñar actividades relacionadas con el proyecto básico (selección adecuada de maquinaria, motores diesel, turbinas de gas y vapor, motores y generadores eléctri-cos, etc.) así como el proyecto de sistemas mecánicos, eléctricos, de fluidos y de control de buques, plataformas y artefactos marítimos y en los procesos para su construcción, reparación, conversión y mantenimiento e inspección de trabajos de su ámbito.
  • Capacidad para operar y mantener sistemas a bordo de buques, etc., en servicio mediante la formación práctica en la puesta a punto y operación de tales sistemas..
  • Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos.
  • Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque.

 

Especialidades

El título propuesto consta de un itinerario o especialidad en Propulsión y servicios del buque.

La matrícula en los grados de Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima es común. La decisión de cuál elegir se toma al matricularse en 3º curso.

 

Lo que debes saber

Los dos primeros cursos son comunes con el GAN, estando dedicados a materias básicas y tecnológicas de ingeniería.

En los dos últimos cursos se desarrollan, fundamentalmente, materias de motores y sistemas térmicos, sistemas auxiliares del buque, sistemas eléctricos e instrumentación a bordo, etc..

    Competencias Básicas

    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    Competencias Generales

    CG1 - Que los estudiantes alcancen la capacidad necesaria para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería Marítima, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el Apartado 3.2 de esta memoria, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos
    CG2 - Que los estudiantes alcancen la capacidad necesaria para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de Ingeniería Marítima.
    CG3 - Que los estudiantes se formen en el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y en la versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas propias de la Ingeniería Marítima
    CG4 - Que los estudiantes alcancen la madurez necesaria para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en los procesos del proyecto y la construcción de buques
    CG5 - Que los estudiantes se formen en la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos en el ámbito de la Ingeniería Marítima.
    CG6 - Que los estudiantes se formen en el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento que afectan principalmente al proyecto de sistemas marinos y de su instalación a bordo.
    CG7 - Que los estudiantes lleguen a ser capaces de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas navales.
    CG8 - Que los estudiantes lleguen a ser capaces de organizar y planificar actividades en relación con los sistemas marinos en el ámbito de los astilleros y de las instituciones y organismos marítimos.
    CG9 - Que los estudiantes se formen en el trabajo en un entorno multilingüe y multidisciplinar
    CG10 - Que los estudiantes alcancen el nivel de conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval, especialidad en Propulsión y Servicios del Buque.

    Competencias especificas

    CE1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
    CE2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
    CE3 - Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
    CE4 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
    CE5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador
    CE6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas
    CE7 - Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales
    CE8 - Conocimiento de la ciencia y tecnología de materiales y capacidad para su selección y para la evaluación de su comportamiento.
    CE9 - Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las maquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos
    CE10 - Conocimiento de la teoría de automatismos y métodos de control y de su aplicación a bordo.
    CE11 - Conocimiento de las características de los componentes y sistemas electrónicos y de su aplicación a bordo
    CE12 - Conocimiento de la elasticidad y resistencia de materiales y capacidad para realizar cálculos de elementos sometidos a solicitaciones diversas
    CE13 - Conocimiento de la mecánica y de los componentes de maquinas
    CE14 - Conocimiento de la termodinámica aplicada y de la transmisión del calor
    CE15 - Conocimiento de las características de los sistemas de propulsión naval
    CE16 - Capacidad para la realización del cálculo y control de vibraciones y ruidos a bordo de buques y artefactos
    CE17 - Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la normativa y medios relativos a la seguridad y protección ambiental
    CE18 - Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección
    CE19 - Conocimiento de los motores diesel marinos, turbinas de gas y plantas de vapor
    CE20 - Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales
    CE21 - Conocimiento de las máquinas eléctricas y de los sistemas eléctricos navales
    CE22 - Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos
    CE23 - Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas de propulsión naval
    CE24 - Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos
    CE25 - Conocimiento de los procesos de fabricación mecánica
    CE26 - Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas
    CE27 - Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque
    CE28 - Capacidad para integrar las competencias anteriores en el proyecto, la construcción y la reparación en el ámbito de la Propulsión y Servicios del Buque.

    Toda la información sobre el Plan de estudios y las guías de aprendizaje del Grado en Ingeniería Marítima del curso presente y anteriores.

    Toda la información sobre el proceso de plazos y admisión en la Universidad Politécnica de Madrid.

    Consulta toda la información relativa a la Planificación académica del presente curso:

    • Horarios de clase
    • Horarios de exámenes
    • Guías de aprendizaje
    • Tutorías y coordinadores de asignaturas y semestres
    • Calendarios
    • Trabajo Fin de Grado (TFG)
    • Comisiones, Tribunales
    • Catálogos de actividades acreditables
    • Otros documentos de interés

    Infórmate sobre todas nuestras Becas y ofertas de empleo

    • Becas de colaboración
    • Becas de Cátedras y Aulas
    • Becas para la movilidad
    • Becas del Ministerio de Educación
    • Becas de la Fundación Marqués de Suanzes
    • Otras Becas
    • Ofertas de empleo

    Toda la información en este enlace sobre los programas de intercambio nacional SICUE o internacional como ERASMUS+, Magalhaes /SMILE, Athens y otros...

    Los estudiantes, en los últimos cursos de la titulación de Grado y durante el Máster pueden completar su proceso de formación por medio de prácticas en empresas.

    La Ingeniería Naval y Oceánica es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten la utilización y explotación integral de mares y océanos así como su conservación y el mantenimiento de sus ecosistemas.

    El perfil del Ingeniero Naval se caracteriza por tener una altísima demanda en el mercado laboral. La participación en gran variedad de sectores industriales y de servicios (realizando multitud de trabajos distintos), una alta valoración en el mercado de trabajo (posee un amplio conocimiento técnico general y gran capacidad de aprendizaje que le permite desarrollar eficazmente cualquier tipo de tarea), y una tasa de paro prácticamente nula, incluso en situaciones de baja demanda (el 98.6% de los alumnos y alumnas que finalizaron sus estudios en la Escuela encuentran trabajo en menos de un año después de haber terminado).

    Este amplio abanico de posibilidades expresa el que hoy y dentro de la Ingeniería Naval y Oceánica tienen cabida tecnologías emergentes que antes podía pensarse que estaban reservadas a otros sectores y además pone de manifiesto el que sus actividades industriales son altamente complejas desde un punto de vista tecnológico y con máximas exigencias de seguridad y calidad medioambiental.

    • El proyecto y construcción de buques tanto civiles como militares, así como la operación y explotación de los primeros.
    • La atención al mundo del ocio en sus demandas de marina deportiva y complejos turísticos flotantes.
    • El diseño y construcción de complejos industriales y artefactos, flotantes y submarinos.
    • La minería submarina.
    • Los sistemas submarinos de distribución, proceso y comunicaciones.
    • La robótica submarina.
    • La pesca y piscicultura marinas.
    • El aprovechamiento energético de vientos, olas, corrientes y gradiente térmico.
    • Las plantas de desalinización y potabilización de agua marina.
    • Las plantas flotantes de producción energética.

    La figura del Ingeniero Naval y Oceánico
    United Nations Ocean Decade

    Acceso a la información relativa a la implantación del Sistema de Calidad completo e integral de la ETSIN que afecta a todas las titulaciones que se imparten en esta Escuela.

    Dirección:

    Escuela Técnica Superior de Ingenieros navales.
    Universidad Politécnica de Madrid
    Avda. de la Memoria nº 4, 28040 Madrid. España
    91 067 61 00

    Responsable del Título:

    SUBDIRECTOR JEFE DE ESTUDIOS
    jefatura.estudios.navales@upm.es