Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica

Escuela Superior de Ingenieros Navales
Campus Ciudad Universitaria
Avenida de la Memoria, 4. 28040.
Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
Presencial
Español
120 ECTS
Ingeniería y Arquitectura
2 años
Cursos de Implantación del plan original 2014-2015 y del plan modificado 2023/2024

Hoy en día la Ingeniería Naval y Oceánica se define como el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten la utilización y explotación integral de mares y océanos, así como su conservación y el mantenimiento de sus ecosistemas.

 

Perfil profesional
  • El proyecto y construcción de buques tanto civiles como militares, así como la operación y explotación de los primeros.
  • La atención al mundo del ocio en sus demandas de marina deportiva y complejos turísticos flotantes.
  • El diseño y construcción de complejos industriales y artefactos, flotantes y submarinos.
  • La minería submarina.
  • Los sistemas submarinos de distribución, proceso y comunicaciones.
  • La robótica submarina.
  • La pesca y piscicultura marinas.
  • El aprovechamiento energético de vientos, olas, corrientes y gradientes térmico y salino.
  • Las plantas de desalinización y potabilización de agua marina.
  • Las plantas flotantes de producción energética.

Lo que debes saber

Máster habilitante que da acceso a una profesión regulada. Al ser un Máster habilitante, las tasas son menores que en otros títulos, oficiales o propios: a  19,43€ el ECTS en primera matrícula, resulta un total de 2 cursos a 1165.80 € cada curso.

Con clases en castellano por defecto y algunas asignaturas en inglés: «Erasmus students are welcome».

Cinco itinerarios de especialización:

  • Descarbonización
  • Transformación Digital
  • Renovable y Offshore
  • Estructuras
  • Diseño de Yates 

1. Que los estudiantes adquieran la capacidad necesaria para resolver problemas complejos y para tomar decisiones con responsabilidad sobre la base de los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en materias básicas y tecnológicas aplicables en la ingeniería naval y oceánica, y en métodos de gestión.

2. Que los estudiantes adquieran la capacidad necesaria para concebir y desarrollar soluciones técnica, económica y ambientalmente adecuadas a necesidades de transporte marítimo o integral de personas y mercancías, de aprovechamiento de recursos oceánicos y del subsuelo marino (pesqueros, energéticos, minerales, etc.), uso adecuado del hábitat marino y medios de defensa y seguridad marítimas

3. Que los estudiantes adquieran la capacidad necesaria para proyectar buques y embarcaciones de todo tipo
4. Que los estudiantes adquieran la capacidad necesaria para el proyecto de plataformas y artefactos para el aprovechamiento de recursos oceánicos

5. Que los estudiantes adquieran la capacidad para diseñar y controlar los procesos de construcción, reparación, transformación, mantenimiento e inspección de los ingenios anteriores

6. Que los estudiantes adquieran la capacidad para realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos navales y oceánicos

7. Que los estudiantes adquieran la capacidad de integración de sistemas marítimos complejos y de traducción en soluciones viables

8. Que los estudiantes adquieran la capacidad para el análisis e interpretación de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos

9. Que los estudiantes adquieran la capacidad para redactar especificaciones que cumplan con lo establecido en los contratos, los reglamentos y las normas de ámbito naval e industrial

10. Que los estudiantes adquieran los conocimientos del tráfico marítimo y del transporte integral necesarios para el proyecto de buques

11. Que los estudiantes adquieran la capacidad para la gestión y dirección de empresas marítimas

12. Que los estudiantes adquieran la capacidad para la gestión de la explotación de buques y artefactos marítimos, y de la ingeniería necesaria para su seguridad, operación, apoyo logístico y mantenimiento

13. Que los estudiantes se formen adecuadamente para desarrollar la ingeniería necesaria en las operaciones de salvamento y rescate y en el diseño y utilización de los medios requeridos

14. Que los estudiantes alcancen la capacidad para analizar, valorar y corregir el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas

15. Que los estudiantes alcancen la capacidad para organizar y dirigir grupos de trabajo multidisciplinares en un entorno multilingüe, y de generar informes para la transmisión de conocimientos y resultados

Conocimientos

k1. Conocimiento avanzado de la hidrodinámica naval para su aplicación a la optimización de carenas, propulsores y apéndices.

k2. Conocimiento de la dinámica del buque y de las estructuras navales, y capacidad para realizar análisis de optimización de la estructura, de la integración de los sistemas a bordo, y del comportamiento del buque en la mar y de su maniobrabilidad.

k3. Conocimiento de los mercados de la construcción y reparación de buques y de sus aspectos legales y económicos, para su aplicación a los correspondientes contratos y especificaciones

k4. Conocimiento de los elementos de oceanografía física (olas, corrientes, mareas, etc.) necesarios para el análisis del comportamiento de las estructuras oceánicas, y de los
elementos de las oceanografías química y biológica que deben ser tenidos en cuenta para la seguridad marítima y para el tratamiento de la contaminación, y del impacto ambiental
producido por los buques y artefactos marinos

k5. Conocimiento de los sistemas de posicionamiento y de la dinámica de plataformas y artefactos

k6. Conocimiento de las operaciones y sistemas específicos de los barcos de pesca y capacidad para realizar su integración en los proyectos de dichos barcos

k7. Conocimiento de la ingeniería de los cultivos marinos y de su explotación y capacidad para proyectar los artefactos, flotantes o fijos, en los que se integran, desarrollando sus estructuras, materiales, equipamiento, fondeo, estabilidad, seguridad, etc.

k8. Conocimiento de la ingeniería de sistemas aplicada a la definición de un buque, artefacto o plataforma marítima mediante el análisis y optimización de su ciclo de vida

k9. Conocimiento del comercio y del transporte marítimo internacional para su aplicación a la definición y optimización de nuevos buques y artefactos

k10. Conocimientos de economía y de gestión de empresas del ámbito marítimo

Competencias específicas del título

CE1. Capacidad para proyectar buques adecuados a las necesidades del transporte marítimo de personas y mercancías, y a las de la defensa y seguridad marítimas

CE2. Capacidad para analizar soluciones alternativas para la definición y optimización de las plantas de energía y propulsión de buques.

CE3. Capacidad para definir la estrategia constructiva de los buques y para planificar y controlar su desarrollo

CE4. Capacidad para proyectar plataformas y artefactos oceánicos

CE5. Capacidad para organizar y dirigir la construcción de plataformas y artefactos oceánicos

CE6. Capacidad para desarrollar y gestionar la ingeniería de apoyo logístico, mantenimiento y reparación de buques y artefactos

TFM. Trabajo fin de máster. Realización, presentación y defensa ante un tribunal de un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Naval y Oceánica, de naturaleza profesional o investigadora, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

El MUINO comprende un total de 120 Créditos, los cuales se organizan en siete módulos que se reparten entre los dos cursos académicos:

  • MÓDULO 1: Tecnología Naval
  • MÓDULO 2: Tecnología Oceánica
  • MÓDULO 3: Gestión y Explotación de Industrias Marítimas
  • MÓDULO 4: obligatorias NO asociadas a la OM CIN/354/2009.
  • MÓDULO 5: obligatorias para los diferentes itinerarios de especialización
  • MÓDULO 6: Opcionalidad.
  • MÓDULO 7: Prácticas Académicas Externas

Además, hay un trabajo fin de máster (TFM) de 15 ECTS

Toda la información sobre el Plan de estudios y las guías de aprendizaje del Máster en ingeniería Naval y Oceánica

Perfiles de acceso:

1. Perfil 1: aquellos estudiantes que estén cursando el programa académico con recorrido sucesivo en Ingeniería Naval y Oceánica de la UPM.

2. Perfil 2: aquellos estudiantes que estén cursando los Grados de Arquitectura Naval e Ingeniería Marítima de la UPM.

3. Perfil 3: aquellos estudiantes de otras universidades españolas distintas de la UPM cuyos estudios de Grado en dichas universidades permiten acceso directo al máster de acuerdo con la Orden Ministerial CIN/354/2009 y con el RD 822/2021.

Respecto al acceso al máster para dichos perfiles se hacen las siguientes consideraciones:

1. A los estudiantes de perfiles 1, 2 y 3 no se les impondrán complementos formativos.

2. A todos los perfiles se les exigirá además demostrar un nivel B2 de dominio de los idiomas inglés y español (Common European Framework of Reference for Languages), o de aquel de los dos que no sea la lengua nativa del estudiante. Para los titulados UPM, esta certificación es redundante dado que es exigida para terminar todos sus grados.

3. También de acuerdo con el RD 822/2021 se podrán admitir a estudiantes de Grado (con los condicionantes referidos en los puntos anteriores) a los que les resten por superar el el trabajo fin de grado (TFG) y como máximo hasta 9 créditos ECTS, si bien en ningún caso podrán obtener el título de Máster si previamente no han obtenido el título de Grado.

Consulta toda la información relativa a la Planificación académica del presente curso:

  • Horarios de clase
  • Horarios de exámenes
  • Guías de aprendizaje
  • Tutorías y coordinadores de asignaturas y semestres
  • Calendarios
  • Trabajo Fin de Master (TFM)
  • Comisiones, Tribunales
  • Catálogos de actividades acreditables
  • Otros documentos de interés

Infórmate sobre todas nuestras Becas y ofertas de empleo

  • Becas de colaboración
  • Becas de Cátedras y Aulas
  • Becas para la movilidad
  • Becas del Ministerio de Educación
  • Becas de la Fundación Marqués de Suanzes
  • Otras Becas
  • Ofertas de empleo

Toda la información en este enlace sobre los programas de intercambio nacional SICUE o internacional como ERASMUS+, Magalhaes /SMILE, Athens y otros...

Los estudiantes, en los últimos cursos de la titulación de Grado y durante el Máster pueden completar su proceso de formación por medio de prácticas en empresas.

La Ingeniería Naval y Oceánica es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten la utilización y explotación integral de mares y océanos así como su conservación y el mantenimiento de sus ecosistemas.

El perfil del Ingeniero Naval se caracteriza por tener una altísima demanda en el mercado laboral. La participación en gran variedad de sectores industriales y de servicios (realizando multitud de trabajos distintos), una alta valoración en el mercado de trabajo (posee un amplio conocimiento técnico general y gran capacidad de aprendizaje que le permite desarrollar eficazmente cualquier tipo de tarea), y una tasa de paro prácticamente nula, incluso en situaciones de baja demanda (el 98.6% de los alumnos y alumnas que finalizaron sus estudios en la Escuela encuentran trabajo en menos de un año después de haber terminado).

Este amplio abanico de posibilidades expresa el que hoy y dentro de la Ingeniería Naval y Oceánica tienen cabida tecnologías emergentes que antes podía pensarse que estaban reservadas a otros sectores y además pone de manifiesto el que sus actividades industriales son altamente complejas desde un punto de vista tecnológico y con máximas exigencias de seguridad y calidad medioambiental.

  • El proyecto y construcción de buques tanto civiles como militares, así como la operación y explotación de los primeros.
  • La atención al mundo del ocio en sus demandas de marina deportiva y complejos turísticos flotantes.
  • El diseño y construcción de complejos industriales y artefactos, flotantes y submarinos.
  • La minería submarina.
  • Los sistemas submarinos de distribución, proceso y comunicaciones.
  • La robótica submarina.
  • La pesca y piscicultura marinas.
  • El aprovechamiento energético de vientos, olas, corrientes y gradiente térmico.
  • Las plantas de desalinización y potabilización de agua marina.
  • Las plantas flotantes de producción energética.

En este vídeo de la Asociación de Ingenieros Navales y oceánicos INGENYO puedes hacerte una idea de la figura del Ingeniero Naval y Oceánico.

Este otro enlace UNITED NATIOS OCEAN DECADE también puede resultar de interés.

Sociedades de Clasificación Ingenierías
DNV
BUREAU VERITAS
Lloyd's Register
ABS

Administraciones Públicas:
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
PUERTOS DEL ESTADO
MINISTERIO DE AGRICULATURA, PESCA Y ALIMENTACION
ORGANIZACIÓN Y AGENCIAS INTERNACIONALES
COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS NAVALES
ARMADA ESPAÑOLA

Acceso a la información relativa a la implantación del Sistema de Calidad completo e integral de la ETSIN que afecta a todas las titulaciones que se imparten en esta Escuela.

Dirección:

Escuela Técnica Superior de Ingenieros navales.
Universidad Politécnica de Madrid
Avda. de la Memoria nº 4, 28040 Madrid. España
91 067 61 00

 

Responsable del Título:

Antonio Souto Iglesias
subdirector.estrategia.navales@upm.es