La ETSIN

Historia de la enseñanza de la Ingeniería Naval en España

El origen de la enseñanza de la Ingeniería Naval en España se remonta al año 1772 durante el reinado de Carlos III, cuando se crea la Academia de Ingenieros de Marina con sede en Ferrol, institución que tanto contribuyó a la creación de una flota española potente y moderna. Su actividad perdura hasta 1827 y se reinicia a mediados de siglo con la creación de la Escuela de Ingenieros de la Armada en San Fernando (Cádiz) y su posterior retorno a Ferrol.

Es en la Academia de Ferrol en la que se crea, a finales del siglo XIX, la figura del alumno oyente, que tiene derecho a un certificado de estudios pero no al acceso al Cuerpo de la Armada, donde tiene su origen la profesión civil de Ingeniero Naval. Y es la Asociación de Ingenieros Navales, de carácter civil pero integrada en su mayoría por militares, la que influye decisivamente sobre el gobierno de la Segunda República para crear la Escuela Especial de Ingenieros Navales en 1933, dependiente ya del Ministerio de Instrucción Pública.

Esta Escuela tiene durante los primeros años una sede itinerante por varios edificios de Madrid entre los que destaca el palacete de la calle
O´Donnell, 26, adaptado para la docencia al acabar la Guerra Civil. La devastación material creada por la guerra obliga al Gobierno a plantearse la reconstrucción de los medios productivos y entre ellos los ligados a la actividad marítima y a la construcción naval. Para ello, uno de los objetivos es el de disponer de ingenieros cualificados en este sector y, en consecuencia, se decide comenzar los trabajos de construcción de un edificio de nueva planta en terrenos de la Ciudad Universitaria de Madrid que, desde 1948, año de su inauguración, es la sede de la entonces Escuela Especial de Ingenieros Navales y, hoy, Escuela Técnica Superior. Del cuerpo principal de este edificio emerge como elemento distintivo una esbelta torre inspirada en el faro romano de Hércules de La Coruña, faro cuya primitiva construcción es de la época del emperador Trajano.

En 1971, junto con la Escuela Superior de Arquitectura y otras Escuelas Superiores de Ingeniería que constituían el Instituto Politécnico Superior, la Escuela se integra en la recién constituida Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a la que refuerza con todo su potencial y con la que comparte los objetivos de creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.

Últimas noticias y anuncios publicados

Órganos de gobierno

Dirección
Secretaría Académica
Jefatura de Estudios
Investigación y Doctorado
Relaciones Institucionales
Estrategia Académica
Calidad y extensión Universitaria
Transformación Digital
Junta de Escuela
Comisión de Gobierno
Comisión de Ordenación Académica
Otras Comisiones

Departamentos y laboratorios

Los Departamentos son las unidades de docencia e investigación encargadas de coordinar las enseñanzas de uno o varios ámbitos del conocimiento, en una o en varias Escuelas o Facultades o en cualquier otro de sus Centros o Institutos de Investigación, de acuerdo con la programación docente. Así mismo, se encargan de apoyar las actividades e iniciativas docentes e investigadoras del profesorado y del personal investigador.

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

arrow forward icon


arrow forward icon

Laboratorios

Para el desarrollo de la docencia e investigación, la ETSIN cuenta con los  laboratorios y diversas aulas situados en el Centro. Descubre nuestra Aula de realidad virtual.

Canal de Ensayos

arrow forward icon

Canal de Ensayos

arrow forward icon

Electrotecnia,
Electrónica y Sistemas

arrow forward icon

Electrotecnia,
Electrónica y Sistemas

arrow forward icon

Ensayo de pilas de combustible y combustibles alternativos

arrow forward icon

Ensayo de pilas de combustible y combustibles alternativos

arrow forward icon

Física

arrow forward icon

Física

arrow forward icon

Ingeniería Térmica

arrow forward icon

Ingeniería Térmica

arrow forward icon

Materiales

arrow forward icon

Materiales

arrow forward icon

Motores

arrow forward icon

Motores

arrow forward icon

Pilas de combustible, electrólisis y captura de CO2

arrow forward icon

Pilas de combustible, electrólisis y captura de CO2

arrow forward icon

Química

arrow forward icon

Química

arrow forward icon

Aula virtual

arrow forward icon

Aula virtual

arrow forward icon

Servicios generales

Información sobre los servicios generales de la ETSIN: Secretaría, Biblioteca, Informática…
Biblioteca
Gestión Administrativa
Gestión Económica
Servicio de artes gráficas y reprografía
Servicios Informáticos
Medios audiovisuales
Diseño gráfico
Mantenimiento, obras y seguridad
Información y conserjería
Cafetería comedor
Capilla
Atención a la discapacidad

Grupos de investigación

Los grupos de Investigación constituyen el elemento básico sobre el que se estructura la ejecución de la actividad investigadora en el sector público de todos los países desarrollados, y especialmente en las Universidades.

arrow forward icon

arrow forward icon

arrow forward icon

arrow forward icon

Cátedras y Aulas

Las Cátedras Universidad- Empresa y las Aulas Universidad-Empresa, son instrumentos de colaboración estable de diversas entidades con nuestro Centro y se han desarrollado al amparo de la normativa desarrollada por la UPM para las mismas. Las Cátedras tienen objetivos docentes e investigadores, en tanto que las Aulas se centran en los objetivos docentes.

Calidad y transparencia

Mejora continua de la calidad UPM en las áreas de docencia, investigación y gestión.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha establecido un Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) completo e integral, que tiene como objetivo la mejora continua de todos los procesos implicados en la impartición de todas las titulaciones que tiene encomendadas la ETSIN.

El sistema SAIC se diseña desde la Unidad de Calidad de la ETSIN, bajo la supervisión de la Comisión de Calidad del Centro y teniendo en cuenta las consideraciones de la Comisión de Coordinación de la Calidad de la UPM, siguiendo los modelos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) y de la fundación Madrid+d, así como de otras Agencias de Acreditación internacionales.

El documento básico del SAIC implantado en la ETSIN-UPM es el manual de calidad en el que se definen las características generales del sistema, los requisitos bajo los que trabaja, su alcance y las referencias a la documentación genérica de la que se parte o a los procedimientos que lo desarrollan.

La documentación del SAIC se completa con un Manual de Procedimientos enumerados y referenciados en el Manual de Calidad que desarrollan el mapa de procesos.

Los procesos se clasifican en tres tipos:

  • Procesos estratégicos (prefijo PR/ES): tienen que ver con el desarrollo del SAIC y del Seguimiento de las Titulaciones.
  • Procesos clave (prefijo PR/CL): tienen que ver con el apoyo a la docencia.
  • Procesos de soporte (prefijo PR/SO): gestionan el Personal y los Servicios del centro, las encuestas y el buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones.

En cada uno de los procesos, se indican los registros que se originan como consecuencia de su aplicación y que constituyen la evidencia de ésta. También se recogen los indicadores que funcionan como instrumentos de medida que nos permiten comprobar si estamos consiguiendo los objetivos propuestos.

Aquí aparecen los canales (*) En el proceso PR-ES_002 de Gestión de títulos, hay 4 subprocesos con lo que tenemos un pdf intermedio con el proceso principal y los 4 subprocesos.

Las actuaciones en el ámbito de la Calidad se resumen en los Planes Anuales de Calidad, que posteriormente son analizados por la Comisión de Calidad y por los agentes implicados en todas las actividades de la ETSIN.

La Comisión de Calidad de la ETSIN es el órgano encargado de articular la participación de los grupos de interés en la toma de decisiones relacionadas con la Calidad. En ella se establecen las líneas prioritarias y se coordina el seguimiento del Plan Anual de Calidad.

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE CALIDAD
COMPETENCIAS

ACTAS DE LA COMISIÓN DE CALIDAD

El compromiso que la Universidad y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales tiene con la calidad en sus ámbitos de actuación: docencia, prestación de servicios, investigación y difusión del conocimiento, lleva implícito una apuesta por la mejora continua, lo que implica una revisión periódica de su funcionamiento.

Para ello, se han definido unos procedimientos de análisis y medición periódica de diferentes aspectos clave de la Universidad, bajo los criterios de transparencia, eficacia y eficiencia, con el objetivo último de:

Rendir cuentas a la sociedad, proporcionando información sobre el grado de cumplimiento de los fines que le han sido encomendados, la calidad de los servicios que ofrece y su mejora continua y
Proporcionar información necesaria para la toma de decisiones, a todos los agentes intervinientes en la gestión y el despliegue de los procesos de la actividad universitaria.

Encuestas de satisfacción
Encuestas de Satisfacción a Estudiantes
Encuestas de satisfacción PDI
Encuestas de Satisfacción PTGAS

Informes
Informes de Titulación
Estudios de Inserción Laboral
Estudios del Perfil de Acceso
Quejas, sugerencias y felicitaciones

Otros documentos de interés
Inteligencia Institucional (UPM)
Portal de transparencia (UPM)

A través de este buzón, integrante del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad (SAIC) de la ETSI Navales, tanto los alumnos, profesores o personal de administración y servicios, como el público en general, pueden exponer cualquier queja, sugerencia o felicitación relacionada con el funcionamiento de sus servicios.

Enviar una queja, sugerencia o felicitación

Una vez recibida la queja, sugerencia o felicitación, la Unidad correspondiente procederá a resolverla. En el plazo máximo de 20 días hábiles (art. 16.1, RD 951/2005), le remitiremos información sobre las medidas adoptadas y le solicitaremos que nos responda a una breve encuesta sobre su satisfacción con el servicio.

En el caso de que sea necesario requerir de usted aclaraciones necesarias para la correcta tramitación de la queja o sugerencia, deberá realizarlas en el plazo de 10 días hábiles, durante el cual se interrumpirá el cómputo del plazo de respuesta. Si en dicho período la ETSI Navales no recibiera la información solicitada, la queja o sugerencia será archivada sin más trámite.

No se admitirán a trámite las quejas:

  • Que pretendan el reconocimiento de una situación jurídica individualizada.
  • Que no versen sobre la actividad de la ETSI Navales.
  • Que no estén debidamente identificadas con el nombre de la persona que la interpone.
  • Que contengan descalificaciones o insultos.

Este sistema es independiente de las actuaciones del Defensor Universitario y su objetivo es canalizar aquellas cuestiones relacionadas con la gestión de la calidad y la mejora del servicio público que presta la Escuela.

Por otro lado, las quejas o sugerencias interpuestas a través de este sistema no tendrán, en ningún caso, la calificación de recurso administrativo ni su presentación interrumpirá los plazos establecidos en la normativa vigente. Estas quejas no condicionan, en modo alguno, el ejercicio de las restantes acciones o derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de cada procedimiento, puedan ejercer aquellos que se consideren interesados en el procedimiento.

Igualdad

Fundación Marqués de Suanzes

La Fundación Marqués de Suanzes es una institución benéfico-docente privada y sin ánimo de lucro que está adscrita a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. Tiene personalidad jurídica propia, gozando de plena capacidad jurídica y de obrar.Fue fundada en 1979, siendo su primer Presidente D. José María de los Rios Claramunt.

arrow forward icon

arrow forward icon

arrow forward icon

arrow forward icon

Asociación de antiguos alumnos

Nuestro objetivo es mantener el espíritu de unión entre quienes han cursado estudios en la ETSIN.